Categorías
Noticias

¡Prepárate para la nueva temporada de Desafío2030! 

La exitosa serie de televisión «Desafío2030» está de regreso con una nueva temporada internacional llena de inspiración sostenible para Chile y filmada en uno de los países más avanzados del mundo, Corea del Sur. Desde aquí, Desafío2030 te invita a ampliar la mirada en diferentes posibilidades para lograr un desarrollo sostenible con más sentido.

Gracias al apoyo de la Embajada de Corea en Chile, el patrocinio de Naciones Unidas y una serie de organismos públicos, como la Embajada de Chile en Seul, sumado al sector privado, el equipo Desafío2030 desplegado en ambos países, realizó una investigación periodística en profundidad y edición de ocho nuevos episodios de la serie. Según Pedro Manci, productor y conductor del programa, “lo que hacemos va en la dirección de fortalecer puentes de cooperación cultural entre nuestros países desde la mirada del desarrollo sostenible, facilitar alianzas de colaboración y elevar el estándar de lo que es posible en diversos ámbitos e industrias estratégicas desde la economía circular y gestión de residuos, transporte y urbanismo, desarrollo social, salud y alimentación hasta la economía naranja con la impresionante industria del entretenimiento¨.

¿Por qué Corea del Sur?

La invitación que hemos realizado a Corea responde al natural vínculo formado en las generaciones jóvenes chilenas, donde observamos una apreciación por el estilo coreano en aspectos que van mucho más allá de una melodía K-POP, influenciando en las formas de relacionarse, en la alimentación o en las manifestaciones artísticas en redes sociales. La oleada coreana es importante comprenderla y hacerse la pregunta de cómo podemos diseñar nuevos mundos al estar tan lejos y a la vez tan cerca en las interacciones digitales. Además de cómo podemos establecer relaciones colaborativas de investigación y desarrollo en el escenario de crisis climática.

En la serie que podrás ver por las pantallas de canal 13C y T13, descubrirás personas valiosas y soluciones innovadoras que a primera vista pueden parecer de sentido común, pero también dan cuenta de los más de 5.000 años de historia, de la cual tenemos una enorme oportunidad de aprender y reflexionar.

Corea del Sur se convirtió en el país mas innovador del mundo por el aumento en su registro de patentes, además de su desempeño en áreas como investigación y desarrollo (I+D) y manufactura.

La intensidad de las actividades de investigación en la República de Corea  es la segunda del mundo por orden de importancia. Se estima que las inversiones en investigación contribuyeron en un 40% al PIB del país en la última medición.

Se trata de una estrategia que impulsa el trabajo creativo de manera sistemática para generar nuevos conocimientos, innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos procesos.

La sexta temporada de Desafío2030 traerá ocho capítulos, muy distintos en contenido y siempre con el ánimo de despertar conversaciones, traer preguntas y expandir vínculos de cooperación entre Chile y Corea del Sur.

El primero de los ocho capítulos pondrá foco en uno de los más sofisticados sistemas de transporte sustentable del planeta, donde la exactitud juega un rol clave asociado al cuidado y el respeto por el tiempo de las personas. Sistema que ha sido reconocido como uno de los más avanzados en el mundo. Y es pieza fundamental en la reducción de la huella de carbono y de la conectividad de casi 10 millones de habitantes de Seúl. Un contenido imperdible si aspiramos a reinventar los trenes en Chile.

Sintoniza «Desafío 2030», inspiración a la acción para un futuro sostenible.
Te invitamos a ver y acompañarnos en este viaje inolvidable por Corea del Sur en la senda de dejar este mundo mejor de cómo lo encontramos.

¿Cuándo y dónde puedes ver Desafío 2030?

Canal 13C: Todos los domingos a las 18:30 hrs.

Repeticiones por canal 13C: Martes 16.30 hrs., Miércoles 22:00 hrs., Viernes 12:00 hrs., Domingo 18:00 hrs.

Categorías
Noticias

Rentabilidad con propósito: empresas con sentido social

A finales de 2021, el estudio Impact Weighted Accounts (IWA), impulsado por el famoso filántropo e inversor social Ronald Cohen y por la Harvard Business School, cuantificaba que más de 250 empresas del mundo habían producido más daño ambiental que ganancias.

Las empresas tienen un alto impacto social y medioambiental. Sólo por tomar un ejemplo, según el Banco Interamericano de Desarrollo más del 89% del agua dulce es ocupada por las industrias para sus procesos y sólo un 11% es para consumo humano. Ante la crisis hídrica, esta debería ser una preocupación de toda la sociedad, en particular de las empresas y los gobiernos.

Cohen y la Escuela de Harvard proponen en el proyecto IWA que se transparenten las cuentas según el impacto social y medioambiental de los negocios en todo el mundo. El estudio estimaba que casi todas las empresas verían eliminada más de una cuarta parte de su rentabilidad (el indicador financiero EBITDA) si se incluyeran esos factores.

Hacer responsables a las empresas de su incidencia social y medioambiental y que se vea reflejado en sus resultados financieros es algo que se está proponiendo adoptar en el mundo, para que de este modo también se transparente a los consumidores que cada vez buscan un mercado responsable con el entorno.

Esta medición de resultados ya es utilizada por un gran número de empresas, que están tomando fuerza como la nueva forma de hacer negocios: las empresas “con sentido”. El movimiento de empresas B miden su rentabilidad no sólo por los resultados de sus ventas de productos y servicios, sino que también de acuerdo a su impacto medioambiental y social: son los negocios de triple impacto.

Dirigiéndonos a este importante cambio de paradigma, Chile es uno de los países que mejor se encuentra posicionado: Fuimos el primer país de Latinoamérica en certificar una empresa B y en la actualidad somos el país con más empresas B per cápita del mundo. Tenemos un ADN con espíritu social y esto es lo que veremos en la próxima entrega de Desafío 2030.

“Empresas con sentido” es el sexto capítulo de la nueva temporada de Desafío 2030 que se transmitirá este domingo 28 de agosto a las 22:00 hrs. por las pantallas de Canal 13C.

Crecimiento virtuoso

Próxima Servicios es una Empresa B certificada que toma el sistema de subcontratación y lo transforma en una “súper contratación”. Elegida por 3 años consecutivos como “Best for the World”, la compañía cuenta con atributos que le han permitido mejorar considerablemente las condiciones laborales de sus trabajadores e incluso que disfruten de las utilidades y de la toma de decisiones del negocio a través de una cooperativa.

Conoceremos también el importante trabajo que realizan Bioelements y Dictuc, ambas empresas certificadas por Sistema B, que trabajan en la creación y certificación respectivamente de polímeros biodegradables para empaque del retail, biobolsas, entre otros, combatiendo el gran problema del plástico.

Por último, conoceremos cómo la búsqueda por solucionar dolores humanos llevan a crear grandes innovaciones sociales. Freshwater, ganador nacional del 6to. Desafío Emprendedor de Banco de Chile utiliza la tecnología para extraer agua del aire entregando una importante solución a la escasez hídrica y el acceso a agua limpia.

Categorías
Noticias

Las industrias que apuestan por la economía circular

El modelo de producción y consumo que prima en la actualidad es el de economía lineal, que se enfoca en producir bienes, venderlos y desecharlos cuando ya han superado su vida útil. El impacto de este sistema en el medio ambiente implica mayor contaminación y un gran uso de recursos naturales y energéticos que hoy se encuentran en crisis. Es por esto que en los últimos años se ha asomado el concepto de economía circular, que se basa en la sostenibilidad a largo plazo para las empresas y los consumidores.

La economía circular ha vuelto famosas las “4R”: Reducir, Reutilizar, Reparar y Reciclar. También se le suman otras como rentar, rediseñar y redistribuir. En el fondo, las erres nos hablan de la idea de sacar el máximo a los bienes, ya sea dándoles nuevos usos, aprovechando parte de sus materiales y/o utilizándolos para otros fines con el objetivo de tener la mínima cantidad de desechos posible. Es cambiar la forma en que producimos y consumimos cada producto.

En el segundo capítulo de Desafío 2030 conoceremos historias de emprendimientos y empresas consolidadas que han apostado por este modelo de economía sostenible. Rubros de alto impacto ambiental como son el de la construcción y la alimentación tienen nuevas posibilidades con estas motivadoras innovaciones chilenas.

Ampliando el concepto de valor

Uno de los casos que veremos es el de la empresa Revaloriza, la primera planta de revalorización de residuos industriales y de la construcción de Latinoamérica. Ganadores del premio “Mujeres que Inspiran” de Banco de Chile, este emprendimiento co-fundado por la ingeniera en medio ambiente Karen Aguilera y Bárbara Yáñez aporta además en la certificación de trazabilidad de las empresas a través del Ministerio de Medio Ambiente.

En la segunda entrega del programa también conoceremos cómo la empresa Carozzi ha redefinido sus productos para disminuir el impacto ambiental desde el desarrollo de productos hasta su empaquetado, preocupándose de disminuir su huella ecológica en todas las etapas y entregando nuevas propuestas de valor a sus clientes.

La tercera historia es la de Resiter. La empresa con 40 años de historia en la gestión de residuos apostó por crear Eccofeed, una filial pionera en la recolección de excedentes de la industria alimentaria de consumo humano que los transforma en materias primas e insumos para elaborar alimentos de consumo animal.

Categorías
Noticias

Prepárate para la nueva temporada de Desafío 2030

  • El próximo domingo vuelve a las pantallas de Canal 13 el programa pionero en nuestro país sobre desarrollo sostenible. Su quinta temporada recorrerá por primera vez Chile y mostrará historias que impactan positivamente en el planeta.
  • En su primer capítulo conoceremos tres historias donde, gracias al compromiso de las organizaciones, las mujeres han demostrado su empuje y habilidades en industrias masculinizadas y también en contextos de adversidad.

Luego de exitosas temporadas mostrando experiencias de innovación y sustentabilidad, Desafío 2030 vuelve en su quinta temporada por las pantallas de Canal 13 y 13C en horario estelar este domingo 24 de julio a las 22 horas.

La nueva entrega fue grabada por primera vez de manera íntegra en nuestro país. El conductor Pedro Mancilla recorrerá Chile mostrando los avances locales frente a desafíos como el cambio climático, la pobreza y el hambre y se conocerán experiencias de innovación y liderazgo de organizaciones y personas comprometidas con cambios positivos para el planeta.

El primer capítulo parte con la pregunta por la igualdad de género. Tres relatos mostrarán cómo distintas organizaciones y personas han logrado disminuir la brecha en el ámbito laboral en espacios típicamente representados por hombres como el de la construcción y la energía y han mejorado la empleabilidad en contextos complejos como la pandemia y la reinserción.

De las palabras a la acción

La primera historia cuenta sobre cómo la construcción del Hospital Marga Marga, que estará operativo durante 2022, es pionero en trabajar con perspectiva de género de una manera nunca antes vista. Con organizaciones como Acciona que se atrevieron a desarrollar su propia agenda de género, mejoraron sus índices de eficacia.

También veremos la experiencia del Parque Fotovoltaico Machicura de la empresa Colbún, otra organización que creó su propia agenda de género, logrando el primer proyecto liderado en su mayoría por mujeres y, lo más importante, en todas las áreas operativas y estratégicas de éste, resultando en grandes avances para la organización no sólo en igualdad, sino que en los números del proyecto.

Finalmente, conoceremos a María José Aguirre, creadora de María La Biyux y una de las finalistas del Desafío Emprende de Banco de Chile, quien con creatividad, sororidad e innovación creó un emprendimiento que genera piezas de arte y moda que entregan terapia y sustento a mujeres privadas de libertad.

Cultivando energía local

Desafío2030 nació en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En sus primeros años realizó una profunda investigación periodística, especializada en innovación para la sostenibilidad, en países como Alemania, Suecia y Noruega mostrando experiencias que inspiraron a nuestro país. En esta etapa promete entregarle a sus espectadores historias de nuestro territorio que inspiran a trabajar hacia metas en común.

“En esta temporada queremos mostrar que frente a los retos que estamos viviendo en el planeta y en el país, existen grandes voces de compromiso para avanzar hacia una sociedad sostenible. Organizaciones atreviéndose al cambio y personas actuando de manera colaborativa ante los desafíos del futuro. Recorrimos Chile y logramos confirmar que hay grandes e importantes historias de avances y que como país tenemos mucho que aportar al mundo en cómo estamos aplicando acción de cara al futuro”, agrega Pedro Mancilla, impulsor de la iniciativa.

¿Cuándo y dónde puedes ver Desafío 2030?

Canal 13C: Todos los domingos a las 22:00

Repeticiones por canal 13C: Lunes 12:30, Miércoles 21:30, Jueves 18:30, Sábado 22:00 y Viernes a las 12:00

Categorías
5 Chile

Transporte Sostenible

Transporte Sostenible

Sinopsis

En el octavo capítulo de la quinta temporada de Desafío 2030 conoceremos tres historias chilenas para un transporte sostenible. Copec Voltex forma parte de la transición de Chile hacia la electromovilidad. A través del programa “Mi Taxi Eléctrico” del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, la empresa fue la encargada de masificar el acceso a carga eléctrica para la nueva flota de taxis eléctricos.

También veremos cómo la Asociación Chilena de Plataformas de Movilidad (Achiplam) promueve el desarrollo de sistemas inteligentes de transporte particular en Chile a través de un enfoque intermodal, de seguridad y eficiencia con casos como Upgirl, que entrega soluciones de seguridad para el transporte de las mujeres y Awto, una aplicación que utilizando la práctica del compartir ha compensado al medio ambiente 1.200 toneladas de CO2.

País

ODS

año

Categorías
5 Chile

Conservación y Agroindustria

Conservación y Agroindustria

Sinopsis

En 2016 entró en vigencia en Chile una ley única en Sudamérica para la protección del medio ambiente: la Ley de Derecho Real de Conservación (DRC). Esta ley busca promover la participación del sector privado en la conservación del patrimonio natural de nuestro país. En 2021 Colbún tomó el liderazgo y se constituyó en la primera empresa privada en utilizar esta ley a gran escala.

La segunda historia se centra en la estrecha relación que Carozzi mantiene con los agricultores locales de trigo candeal. Frente a problemáticas como las alzas de materias primas e insumos y las condiciones que el cambio climático provoca en la disponibilidad del agua, la compañía entrega apoyo tecnológico y asesoría para mejorar los procesos y para asegurar la calidad de los productos.

Finalmente conoceremos la historia de Noemí Manríquez, joven activista ambiental de Puerto Montt que desde los 10 años ha generado cambios en su comunidad con la concientización a sus pares en materia de educación ambiental y a través de acciones que inspiran la descontaminación de las playas de la región.

País

año

Categorías
5 Chile

Empresas con sentido

Empresas con sentido

Sinopsis

El movimiento de empresas B miden su rentabilidad no sólo por los resultados de sus ventas de productos y servicios, sino que también de acuerdo a su impacto medioambiental y social: son los negocios de triple impacto.

Dirigiéndonos a este importante cambio de paradigma, Chile es uno de los países que mejor se encuentra posicionado: Fuimos el primer país de Latinoamérica en certificar una empresa B y en la actualidad somos el país con más empresas B per cápita del mundo. Tenemos un ADN con espíritu social y esto es lo que veremos en este capítulo.

País

año

Categorías
5 Chile

Electromovilidad y Eficiencia Energética

Electromovilidad y Eficiencia Energética

Sinopsis

Viajaremos a Sagrada Familia para conocer cómo la prestigiosa Viña Requingua apostó por el uso de la tecnología para la eficiencia energética, gracias al programa EMMA de Asgreen, que mezcla el monitoreo mediante sensores y la inteligencia artificial.

También recordaremos nuestro viaje a Suecia, donde conocimos HSB Living Lab que se encuentra en la Universidad de Chalmers. Un proyecto de investigación sobre eficiencia en uso de recursos en la vida doméstica. 

Finalmente, conoceremos el electro terminal El Conquistador ubicado en la comuna de Maipú, uno de los más grandes del mundo. Gracias a este centro, la RED Metropolitana de Movilidad ha entregado una nueva cara a la ciudad: vehículos 100 % eléctricos, cargados con energía solar para la total cero emisión y con beneficios adicionales como la eliminación de la contaminación acústica que mejoró los estándares para sus trabajadores y los santiaguinos.

País

ODS

año

Categorías
5 Chile

Innovación Sostenible

Innovación Sostenible

Sinopsis

Viajaremos al norte de Chile para conocer el más avanzado hub de innovación en energía fotovoltaica ubicado en el Desierto de Atacama, en la gran planta solar El Romeral. Ahí veremos cómo la academia y el mundo privado colaboran para nuevas innovaciones y tecnologías. Acciona y el Centro de Innovación UC mostrarán las oportunidades que el trabajo multisectorial entrega a los desafíos del país.

De la mano de Flux Solar de Copec conoceremos cómo la viña Cousiño Macul mejoró sus procesos con la autosuficiencia energética y cómo le permitió acceder a nuevas oportunidades a nivel internacional. Con instalaciones de paneles fotovoltaicos en su histórica viña de Peñalolén en Santiago, la empresa con 160 años de historia apostó por modernizar sus procesos y disminuir sus emisiones para tener una empresa más sustentable y responsable con el medio ambiente.

Finalmente conoceremos la iniciativa de experimentación científica ICE Lab en Caleta Tortel, un prototipo de construcción modular para investigar alternativas de edificación y eficiencia energética en lugares remotos bajo condiciones climáticas extremas.

País

ODS

año

Categorías
5 Chile

Iniciativas Sostenibles

Iniciativas Sostenibles

Sinopsis

VerdeActivo es una de los protagonistas de esta edición. La empresa B certificada promueve una nueva forma de hacer ciudad a través del aprovechamiento de los espacios subutilizados de las edificaciones. Azoteas, techos y muros se vuelven una solución para cuestiones como la falta de áreas verdes, la aislación térmica e incluso la alimentación, gracias al diseño consciente y la tecnología.

También conoceremos cómo gracias a la Ley NetBilling o de Generación Distribuida y el programa estatal Casa Solar, la empresa Flux Solar de Copec entrega oportunidades de transformación a los hogares del país, significando grandes beneficios para las personas, las comunidades y el planeta.

Por último, la creadora de My Way entregará su testimonio sobre el viaje que le ha significado emprender y combatir la contaminación textil y de plásticos, ganando el Premio al Impacto Social del concurso Desafío Emprendedor de Banco de Chile.

País

año